LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez mas info de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La sección superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page